![]() |
Foto:Wikipedia |
Además de esta relación directa entre el vegetal y el producto perjudicial, existen otras menos evidentes como son los tratamientos fitosanitarios que aplicamos en el jardín o el huerto. Insecticidas, fungicidas, abrillantadores de hojas, etc. pueden transformar en arriesgada una planta inicialmente inofensiva. En esta mención incluyo los cultivos ecológicos. El uso de productos naturales tales como residuos vegetales, aguas de cocción, etc. no excluyen la posible presencia de hongos, bacterias y subproductos que no dañan a la planta pero sí podrían afectar al loro (Salmonella sp. y pasteurella sp.Escherichia colli, etc. colonizando abonos orgánicos, micotoxinas procedentes de hongos como el Aspergillus flavus o el Claviceps purpúrea que permanecen en el medio incluso después de muerto el propio hongo, etc.).
Muchos de los árboles que nos proporcionan ramas para perchas tienen savia que puede resultar dañina (como el nogal y la morera) y pueden haber sido visitados por aves silvestres no saludables (portadoras por ejemplo de Chlamidia sp.), por hongos o insectos “contaminantes”.
![]() |
Foto: Wikipedia |
Hasta aquí este extracto del trabajo que con el título "LOROS Y PLANTAS EN EL HOGAR. Una convivencia no siempre feliz" Ana Matesanz firma y publica en su página de Guarouba Consultores.
Un excelente artículo que puedes leer completo pinchando aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No se publicarán comentarios off topic o contrarios a normas de netiqueta, en especial, escribir todo con mayúsculas o en lenguaje sms. El blog no tiene funciones de consultorio. Los Administradores solo moderan los comentarios y se reservan el derecho de eliminar los que consideren inapropiados.