
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Navidad según algunos blogueros que sigo.
Me sorprende Wikipedia con algunos datos interesantes:
La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’)? es una de las festividades más
importantes del cristianismo.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo
significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas
germánicas, como el alemán,
la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’.
Durante la Reforma protestante, la celebración del
nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas iglesias protestantes,
llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la
bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo.
En la época colonial de los Estados Unidos,
los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad , y su celebración
fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos
residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desgracia
en los Estados Unidos después de la Revolución , porque se consideraba una costumbre
inglesa.
El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad,
publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta
de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y
la celebración familiar.

En la actualidad, prácticamente todas las Iglesias
cristianas históricas (Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión
anglicana, diversas Iglesias protestantes, etc.) otorgan a la solemnidad de
la Natividad o Navidad una importancia tal que se la antecede de un
tiempo de preparación, el Adviento.
Cabe señalar que en Belén, ciudad de nacimiento de
Jesucristo, la Navidad
se celebra dos veces. Pues la Basílica de la Natividad es
administrada por la Iglesia católica que celebra Navidad el 25 de
diciembre; y la Iglesia ortodoxa de Jerusalén que la celebra el 6 de
enero.
Aparte del origen cristiano de la Navidad , esta fiesta ha
ido mezclando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar,
debido en gran medida a la popularidad de esta celebración y a la
mercadotecnia.
El Pais.com nos ilustra sobre como es la Navidad en un país laico
como Uruguay. El 25 de diciembre está marcado en rojo como día festivo,
pero la secularización del calendario por parte del Estado a principios del
siglo XX, llevó a cambiar la
Navidad por el Día de la familia.
Pasa con otras festividades como la Semana Santa , que en
Uruguay se conoce como Semana de Turismo. No obstante, eso no impide que
las familias celebren tanto Nochebuena como Navidad.
En los blogs que sigo, Historias
de nuestra historia, hace un relato muy interesante sobre el origen de las
tradiciones navideñas: En estas fechas
estamos acostumbrados a poner el Belén y el Árbol, a que las calles y los
escaparates se engalanen, y a que se oigan villancicos, pero la Navidad no ha sido
siempre igual. Poco a poco se han ido incorporando las distintas costumbres de
diferentes lugares y tiempos, hasta llegar a la Navidad que todos
conocemos. El término proviene del latín “Nativitas”, y
significa “Nacimiento”. Hacia el siglo III, un sacerdote cristiano
llamado Nicolás, que fue misionero y murió un 6 de diciembre, fue
proclamado Santo e inspiró la figura de Papa Noel. La figura de Santa
Claus con la estética que ahora conocemos, es una invención estadounidense
del siglo XX… La entrada completa puedes leerla pinchando aquí
Alfa Fon-Amor en su blog
Pensamientos nos deja un deseo de su nieta: no creo que un árbol y unas luces
den la felicidad y si es así, deseo que dejen todos esos adornos durante todo
el año.
Olobloguer nos dice que no le
gusta la Navidad.
Senovilla en Pensamientos JFS
manda el siguiente mensaje: Amigos
lectores que pasen todos ustedes unas felices Fiestas de Navidad, para los
creyentes que la bondad roce la excesividad ante la gran necesidad que afrontan
los demás. Para los menos creyentes que su corazón recuerde que los demás son
siempre inocentes de todo lo que está acarreando esta crisis. Para los nada
creyentes que la navidad es una fiesta tradicional en la que los símbolos o
imágenes que parecen tanto molestar, son simplemente eso y poco más, lo
importante es que vuestros corazones sean generosos y alumbren a todos los que
estén cerca.
El blog La Viñeta Satírica y
el Blog Lo que me toca los cojones nos hablan de forma gráfica de la
globalización y el consumismo navideños. Y Fernando Saldaña desde su blog de
humor gráfico se mete con los políticos también en Navidad. Y por último, Varlania,
muestra algunas felicitaciones navideñas divertidas o curiosas, la primera de
ellas la he tomado prestada para amenizar esta entrada, pero todas las
felicitaciones puedes verlas pinchando aquí.
Wikipedia
Elpais
Pensamientos
Olobloguer
Senovilla
La Viñeta Satírica
Lo que me toca los cojones
Fernando Saldaña
Fuentes:
Varlania
Historias de nuestra historia
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
1 comentarios :
Ante todo, decirte que me alegra que hayas vuelto a publicar, y por eso me he puesto de seguidora número 30. Y luego, aportarte un dato del cual me enteré hace unos días. Me han dicho fuentes fidedignas que la fecha real del nacimiento de Jesús fue en verdad entre abril y mayo, casi coincidente con la de su muerte. Fue posiblemente la Iglesia misma, en sus primeros tiempos, quien cambió el calendario real cristiano para hacer coincidir a la Natividad con la festividad pagana del dios sol.
Un picotazo para este loro africano ;)!
Fer
Publicar un comentario
No se publicarán comentarios off topic o contrarios a normas de netiqueta, en especial, escribir todo con mayúsculas o en lenguaje sms. El blog no tiene funciones de consultorio. Los Administradores solo moderan los comentarios y se reservan el derecho de eliminar los que consideren inapropiados.